lunes, 31 de marzo de 2014

Una casa para no pensar

Esta casa surge de la necesidad del descanso de la mente. Es una solución a la ansiedad, así que el objetivo de la casa es no dejar que María Langarita piense en las cosas que le producen esa ansiedad, ya que en un entorno habitual es difícil aislarse de esas situaciones. Se necesita un aislamiento y un descanso, de pensar en lo que normalmente duele a esa persona y que así poco a poco María se olvide de los pensamientos que le producen dolor. Pero estos pensamientos no están respaldados por un hecho, sino que es su cabeza quien los crea, por lo que la solución está en cambiar su pensamiento y no el entorno.

Por eso la casa le ayudará a focalizar la atención en acciones concretas, que pueden ser cotidianas pero no monótonas, como forma de distracción para olvidar los pensamientos irracionales que le vienen a la cabeza.

La razón por la cual las estancias de la casa están separadas y esparcidas en el territorio, es para que el camino a cada una de ellas suponga un esfuerzo de concentración y así,  evitar las acciones monótonas y repetitivas que dejarían a la mente de María libre para sus pensamientos.  Por eso para ir a una de las estancias tendrá que subir por una escala de cuerda, a otra irá con una tirolina, a otra mediante un puente que se balancea, y para poder acceder al dormitorio habrá que resolver un acertijo, un juego  o un ejercicio.

¿Qué hace la casa?
La casa programa las actividades, rebosa movimiento pero a la vez tranquilidad e intimidad, distrae a las personas de sus pensamientos propios, ayuda a no pensar, por eso voy a dejar el nombre que ya le había puesto “Una casa para no pensar”, porque creo que define el objetivo que tiene la casa. No pensar y disfrutar del momento.

Al trabajar con estos conceptos me estoy metiendo en el campo de la psicología y la neurociencia, preocupándome por el estado mental de las personas, de cómo se sienten. Por eso quiero una casa que sirva para avanzar en la cura de algunos de trastornos psicológicos.
El entorno profesional con el que me estoy comunicando e informando son la comunidad de Medina de Psicología, la asociación ANAND sobre neuroarquitectura y neurodiseño, ANFA (Academy of Neuroscience for Architecture) y la revista Investigación y Ciencia, en concreto el apartado de Mente y Cerebro.

martes, 25 de marzo de 2014

Plantas

Plantas de las estancias a falta de situar en el contexto y añadir capas de información. 


lunes, 24 de marzo de 2014

Programa



Nube de ideas

Conceptos importantes para mi proyecto


Normativa: aislamiento acústico

Investigando encontré que el lugar donde quiero construir es un Bien de Interés Cultural, por lo tanto es imposible construir una residencia privada, además de que está prohibido construir alrededor de lugares húmedos. Por eso la vivienda tendría que tener el carácter de refugio de montaña (aunque fuese privado) para de alguna forma saltarse la ley y poder construir.

Una de las condiciones de mi proyecto es el aislamiento. El entorno del proyecto (Pantano de Tibi) ya tiene esa característica de aislamiento, pero aun así pueden surgir ciertos sonidos que en ocasiones no nos interesan, dependiendo de dónde nos encontremos.
                     
Según el CTE: en el DB-HR Protección frente al ruido. En este documento no encuentro nada interesante sobre el ruido que podría producirse en ese entorno, pero en el NBE-CA-88 sobre Condiciones Acústicas en los Edificios sí he encontrado lo que buscaba aunque estas normas no sean válidas porque fueron derogadas. 
   
Esta Norma tiene como objeto establecer las condiciones acústicas mínimas exigibles a los edificios, adecuadas al uso y actividad de sus ocupantes. Esto es lo que yo estoy buscando ya que cada estancia de la casa tiene un aislamiento distinto dependiendo de las necesidades de mi clienta. Además la información me parece más clara y específica.

En las fachadas el aislamiento acústico global se fija en 30 dBA y ventanas con carpinterías Clase A-1 mínimo con acristalamientos de espesor igual o superior a 5-6 mm.

En cubiertas el aislamiento acústico global se fija en 45 dBA. El proyecto consta de una cubierta de vidrio de 2 m2, en este caso el cristal tendrá que ser adecuado para una cubierta y para el aislamiento necesario.

En el apartado 2.1.6 Actividades urbanas comanditarias, se habla de los tipos de ruidos que podría tener en mi entorno como por ejemplo grupos de gente que está visitando la zona o niños que vienen de excursión. Estos ruidos pueden alcanzar los 90 dBA pero tienen la ventaja de ser intermitentes y esporádicos. Al igual que la conversación está en 70 dBA y los gritos en 100 dBA. Otros ruidos domésticos que pueden afectar en la casa son los juegos de niños y las pisadas con niveles de 60 dBA. Y el movimiento de muebles o accionamiento de mecanismos que incorporará la casa en 65 dBA.

En cuanto a los agentes atmosféricos pueden producir niveles de 80 dBA en caso de edificaciones con cubiertas y cerramientos ligeros.

Una de las estancias de la casa tiene que estar totalmente insonorizada por lo que según estas normas tendrá que ser eficaz para soportar los 100 dBA. El resto de estancias no necesitan tanto aislamiento porque los ruidos que pueden molestar en este entorno suelen ser muy esporádicos, por lo tanto el aislamiento vendrá determinado por el ruido que sea soportable dependiendo de la función de la estancia.


Otro de los apartados habla de que el aislamiento viene condicionado por las ventanas, por lo que deben ser de mayor espesor que las habituales y controlar la superficie de estas. Concretamente en la estancia insonorizada sólo colocaré 2 pequeñas ventanas para aportar algo de luz.

lunes, 17 de marzo de 2014

La madera

Escogí la madera porque me parecía el material más barato y fácil de manejar para lo que quería construir. Además de que es reciclable y natural y por lo tanto concuerda perfectamente con el entorno que envuelve la casa.

El objetivo es construir una especie de armario-tabique de 2,3 x 3 x 0,5 metros que se esconde bajo el suelo y sube a la superficie con un motor.

He trabajado con un carpintero con mucha experiencia y que incluso invierte su tiempo libre en practicar la carpintería. Más que saber del material lo que quería era saber cómo construir con él, porque las propiedades generales del material ya las conocía. Al comentarle lo que quería construir el hombre se interesó mucho para enseñarme todos sus conocimientos e intentó detectar los problemas que podría tener mi idea para resolverlos todos. Se pudo dar cuenta que lo que yo quería hacer no era fácil de construir y que tenía que tener en cuenta muchas cuestiones que me estuvo preguntando. Pudo ver que se pueden hacer unos tipos de muebles distintos y con usos diferentes, añadiendo el movimiento.

He aprendido que para ese tipo de mueble que tiene que moverse se necesita una estructura que soporte el movimiento, por lo que no se puede construir como un armario normal, además de por sus dimensiones. Al tener puertas y cajones por los dos lados es más inestable y es imprescindible una estructura de ese tipo. También aprendí cuál es la mejor forma de ensamblaje para soportar ese movimiento, cómo se coloca la madera de revestimiento, qué tipos de madera utilizar y los espesores adecuados para lo que yo quería hacer, como se tenía que hacer la distribución de huecos por dentro. Es una atención personalizada que no se puede conseguir en internet.


No he trabajado con un material activo, pero en este entorno profesional podría aportar una forma de hacer los muebles muy distinta, más compleja, con la incorporación de tecnologías, algo inusual al trabajar con la madera. Con dibujos se podrían mostrar estas ideas, para luego construirlo.   

sábado, 15 de marzo de 2014

Materialidad


Reelaboración de la oferta: una casa para no pensar

Mantengo el entorno porque sigo trabajando con el aislamiento y sobretodo la condición de refugio. Estoy trabajando en el pantano de Tibi por cercanía pero serviría cualquier entorno de características similares.

La principal función de esta casa es que María la necesita para dejar de pensar. Este es el lugar al que irá cuando haya pasado una semana pensando en el trabajo y en los problemas que tenga. Aquí se refugiará de todo lo que está pasando en el mundo relacionado con la política, la sociedad, la economía… Esta casa no la permitirá pensar en el pasado y en el futuro, únicamente pensará en lo que esté haciendo y en lo que hará en el mismo día. Será una casa en la que ella sólo pueda sentir buenos sentimientos. Ser feliz viviendo en la ignorancia.

Condiciones:
  • -           Intimidad: María podrá invitar a su familia y amigos más cercanos, la gente con la que se sienta  en intimidad.
  • -          No habrá televisión (si cine), ni internet. El teléfono móvil lo tendrá que apagar.
  • -          A las 48 horas la casa deja de funcionar y María se ve obligada a salir y enfrentarse a los  problemas con una mejor predisposición.
  • -          La casa tendrá distintas capas o pieles.
  • -         Será cambiante.
  • -         Tendrá un espacio en el que poder pensar (durante poco tiempo) si de verdad ella cree que lo  necesita, para luego volver a la rutina de la casa.
  • -          Las diferentes estancias de la casa estarán repartidas por el terreno. 

lunes, 10 de marzo de 2014

Materialización de las ideas

Para traducir la planta de la casa el mejor método para mí, es la materialización de las ideas. Creando prototipos a menor escala para comprobar que funcionan.

Primero hay que empezar dibujando esquemas de lo que se quiere construir. Esto es importante para saber qué materiales vamos a necesitar en la construcción de nuestra maqueta.

Una vez tenemos los materiales que creemos necesarios nos ponemos a cortarlos con las medidas planteadas. Las escalas adecuadas podrían ser la 1:20 o la 1:25 ya que tiene que ser lo suficientemente grande para que se asemeje bastante a la arquitectura que pensamos. Así también tenemos posibilidad de incluir más detalles. Ahora es cuestión es comenzar a montar las piezas, comprobar que encajan bien y darnos cuenta de si tiene sentido lo que estamos construyendo. Vamos modificando sobre la marcha. Así es como vemos que nos falta un material, que una cosa no funciona bien y habría que hacerlo de otra forma. Lo que intentamos comprender del proyecto es si la escala de las cosas es la adecuada, si nuestras ideas quedan plasmadas en ese prototipo o cómo podemos incorporarlas cambiando esto o lo otro, si funcionan los mecanismos que teníamos pensados, descubrir nuevas relaciones arquitectónicas… Así que cuando realmente descubrimos algo es cuando nos equivocamos y buscamos soluciones alternativas.

Lo que nos permite una maqueta es la representación aproximada a la realidad, algo que es imposible conseguir con el dibujo. Además de ver el proyecto de forma más objetiva, lo que no se consigue con el fotomontaje. La maqueta nos sirve para la creación, el análisis y la proyección de las ideas.

Las maquetas son más frecuentes en los entornos profesionales de la arquitectura y la ingeniería. Existen maquetas de distinto tipo y con distintas finalidades. Está la maqueta terminada y bien hecha que sirve para mostrarla al cliente o exponerla y la maqueta volumétrica y de pruebas, que es una maqueta para trabajar en ella e ir modificándola conforme va avanzando el proyecto. Ésta última es la que nos interesa.


Uno de los arquitectos que trabaja de esta forma es Norman Foster. Se pudo comprobar en una exposición hecha en 2009 dónde se muestran croquis, esquemas, anotaciones y maquetas de trabajo llenas de correcciones y notas. Es un material muy personal, de su método de trabajo y de las ideas que fundan su arquitectura. 

Revista Qué pasa, 2009. “Arquitectura: Foster Íntimo.” http://www.quepasa.cl/articulo/20_796_9.html

lunes, 3 de marzo de 2014

Interaccionar con el entorno, naturaleza y tecnología.

Para mí es muy importante que la casa pueda interactuar con el entorno y aprovechar lo que este nos ofrece para sacar beneficio en nuestra casa.

Por una parte tenemos a los arquitectos Thomas Bercy y Calvin Chen. Ellos están interesados en una arquitectura que tenga conexión con la naturaleza y en la construcción de edificios que aumenten la apreciación de la naturaleza que los envuelve. Para ello utilizan el agua, cómo hacen en muchos de sus proyectos, que les sirve para varias cosas, como conectar una casa con un lago o bajar la sensación térmica. Además dicen “Nos gusta la calidad reflexiva de las superficies como el agua” (http://notesontheroad.com/Bercy-Chen-Architects-Interview.html). Intentan utilizar materiales naturales como la madera y sobretodo materiales muy sencillos. Suelen incorporar también cubiertas y fachadas verdes que ayudan a que la casa se mimetice con el entorno. Por eso terminan una entrevista con estas palabras: “vamos a seguir respondiendo al entorno, tomando la esencia de la historia y hacerlo nuevo”. A través de la naturaleza tratan de abordar la arquitectura de forma innovadora. (http://archrecord.construction.com/archrecord2/design/0607/BercyChen.asp)

Por otra parte Carlo Ratti, arquitecto, ingeniero e inventor. Este nos habla de la interacción de la casa con el entorno, tratar de captarlo y accionar algo que da una respuesta.  A través de sensores y de tecnología consigue que la arquitectura pueda interaccionar con el entorno. Así lo hace en el Pabellón de Agua digital. Donde las fachadas son unas cortinas de agua que se abren al detectar el paso de la gente. Además es una arquitectura que aparece y desaparece porque el techo puede bajar y ocultarse en el suelo. (http://www.ted.com/talks/lang/es/carlo_ratti_architecture_that_senses_and_responds.html)


El debate surge al pensar si al interaccionar la arquitectura con el entorno próximo que la rodea, se debería de abordar de una forma más natural con poca presencia de la tecnología o por el contrario usando la tecnología únicamente. ¿Podrían convivir y mezclarse las dos formas de interacción con el entorno?


Notes on the road (2013). “Innovators of the Southwest: Bercy Chen Architecture Studio”.

http://notesontheroad.com/Bercy-Chen-Architects-Interview.html



Archrecord2. "Bercy Chen Studio: Seeing throught and beyond". http://archrecord.construction.com/archrecord2/design/0607/BercyChen.asp

TED (2011). "Carlo Ratti: arquitectura que capta y responde".
http://www.ted.com/talks/lang/es/carlo_ratti_architecture_that_senses_and_responds.html